
Sin dudas, el Programa de Proyección Deportiva de nuestra federación ha tenido avances sustanciales.
Este programa, dirigido a las categorías U15, U18 y U21, contempla como característica principal la orientación a Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. La iniciativa ha contado con el apoyo del directorio y el respaldo de los Clubes que conforman la Federación, contando con el registro de más de 120 deportistas de las diferentes categorías, así como los técnicos de más de 14 Clubes a nivel nacional.

El staff lo componen:
- Junior Bolaños, Head Coach, Federación Chilena de Tiro con Arco
- Felipe Pérez, metodólogo FECHTA, liderando al grupo de trabajo
- Lic. Christian Medina, entrenador nacional en la parte técnica
- Psi. Camila Garcia-Huidobro en la parte psicológica
- Master. Carla Olivares en la parte física.
Las líneas de trabajo conllevan la evaluación de las 3 áreas mencionadas: Técnica, física y psicológica, intentando abarcar las 4 áreas básicas fundamentales del rendimiento deportivo.
Según el metodólogo Felipe Pérez, “el programa busca abarcar desde lo macro a lo más específico para dar cabida a todos los deportistas en las distintas etapas del desarrollo deportivo en el que se encuentran”.
En noviembre se dio inicio a las evaluaciones, para luego generar propuestas de trabajo y actividades en cada área. “En estos días concluimos la 2da jornada de evaluaciones a los deportistas, es decir que ahora comparamos los cambios que se produjeron con los trabajos que se dejaron. En simultáneo buscamos que los entrenadores participen activamente para que entiendan las pruebas que se realizan y en la siguiente evaluación las puedan llevar a cabo ellos mismos, así no deben siempre depender de otra persona para realizar estas pruebas y a futuro estos procesos sean autónomos, más aún en los clubes de región”, agregó Felipe Pérez.
Al mismo tiempo, se sumarán este año ciclos de charlas, en modo de entrega de herramientas y conocimientos para entrenadores en diversas áreas ligadas al deporte para complementar el trabajo que se realiza en distintas zonas del país.
Como se señaló en encabezado, el trabajo abarca a aproximadamente 120 deportistas subcategorías adheridos al programa. A la fecha, el recorrido ha tenido intensos trabajos en las regiones de Tarapacá, el Maule, Arica y la RM.


LA VARIABLE PSICOLÓGICA EN EL TIRO CON ARCO Y EL TRABAJO DEL PROGRAMA DE PROYECCIÓN
Desde el trabajo psicológico, Camila Garcia-Huidobro, complementa que “mi rol en este proceso ha consisto en generar evaluaciones que nos permitan observar variables psicológicas relevantes que intervienen en el proceso de disparo. Además se generaron jornadas de acompañamiento entregando conocimientos y herramientas prácticas basadas en la evidencia científica, instancias abiertas a deportistas y entrenadores que conforman en programa. Luego se generó una re evaluación para observar el uso de las herramientas en el momento del disparo, esperando avances en los resultados”.
“He estructurado mi trabajo basándome en las habilidades psicológicas claves en el tiro con arco y utilizando teorías y herramientas basadas en la evidencia científica para le mejora del bienestar y el rendimiento deportivo. Esto ha permitido generar instancias de evaluación, acompañamiento y re-test”, agregó Camila Garcia-Huidobro.

LA PLANIFICACIÓN PARA EL SUDAMERICANO 2025
Sin dudas, uno de los eventos más importantes del presente año será el Sudamericano (Subcategorías y Master), para el cual, según Felipe Pérez, desde los deportistas clasificados, “tendrán un trabajo diferenciado en las distintas áreas y específico con miras al evento. Sumado a esto, ya que existen deportistas que asistirán a esta competencia representando a su club y pertenecen actualmente al programa, estos tendrán también asistencia a las actividades programadas”.
Sin embargo, para aquellos que no participan en ninguna instancia, se proyecta realizar distintas tareas en sus espacios de entreno para que mantengan una rutina y trabajo acorde para mantener su rendimiento a próximos eventos y a lo que busca el programa: mejorar su rendimiento deportivo:
“En todo momento son los mismos entrenadores de los deportistas quienes reciben los resultados y trabajos a realizar. De esta manera buscamos mayor adhesión y compromiso de parte de los entrenadores y que aprendan en un ambiente práctico las metodologías de trabajo”, concluyó Felipe Pérez.



