logo horizontal

Blogs

Entrevistas: Mariana Zúñiga y el camino a los Juegos Paralímpicos París 2024

En el Centro de Entrenamiento de nuestra federación, Mariana Zúñiga realizó su último entrenamiento. De cerca, el Head Coach, Junior Bolaños, su entrenador, Jorge Sepúlveda y su psicólogo, Fernando Azócar observan atentamente lo que fue el cierre de la preparación en Chile y prospectan, lo que es el concentrado en Mulhouse y la cita parisina. Sin embargo, este ha sido un trabajo de meses. Mariana Zúñiga recuerda que “este año en general ha sido muy duro deportivamente, más aún este último tiempo hemos estado preparando hartas cosas técnicas, psicológicas, físicas y tácticas. He tenido mucho aprendizaje en este periodo, muy duro, muy desafiante, pero ya está todo preparado, logramos ajustar los últimos detalles”. Jorge Sepúlveda resalta “la preparación general, obviamente Mariana es una atleta que ha ido ganando mucha experiencia debido a que estuvo en los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde obtuvo medalla de plata para el país. Aprendimos mucho de esos juegos en cuanto a planificación, lo táctico y también mucho entrenamiento mental”. Precisamente nuestro psicólogo, Fernando Azócar destaca de Mariana que “es una deportista atípica, porque se ha encontrado con el rendimiento muy rápido por el talento que siempre ha tenido y una estructura de desarrollo en el área del paralimpismo con Jorge Sepúlveda y Junior Bolaños que la asesoran desde lo técnico. Ese match fue muy bueno, lo cual nos permitió llegar con una medalla desde Tokio que no se fue a buscar, pero con una gran actuación Mariana la logró muy rápido”. “Ese rendimiento tanto en Tokio como a nivel Panamericano, que ya era bueno le ha dado un piso de como funciona, como ella es rápida y asimila muy bien esto de saber competir, siento que la parte  psicológica es clave. Por ejemplo, lo que para Francisca Crovetto fue camino y proceso largo, para Mariana fue con más premura, sabiendo que las dinámicas son diferentes y cada deporte tiene su realidad”, agregó Azócar, que advierte respecto a los ajustes de cara a este segundo ciclo paralímpico: “se ha aprovechado su experiencia, además de potenciarla y este concentrado de 15 dias fue direccionado a un trabajo fino con ella y sus entrenadores, acompañamiento con sparrings y competir con deportistas con experiencia internacional como Agustín Infante; Alejandro Martin; Juan Andrés Vargas y  Alfonso Díaz, toda esta información ha sido de gran utilidad”.”En la preparación para enfrentar estos juegos, incorporamos muchas cosas, que antes desconocíamos y desde el aprendizaje de Tokio hemos ido aprendiendo: En 2021 tuvimos tema con la alimentación, porque en campo de competencia no había mucho para comer en el periodo de eliminatorias, a pesar que llegamos a la final, hubo problemas desde lo energético, solo contamos con líquidos, además estaba la pandemia y era todo muy restringido. Bajo este contexto trabajamos con nutricionista y armamos estrategia alimentaria mucho mas acabada  y profunda sin dejar detalles al azar”, complementó Jorge Sepúlveda. Evidentemente el tema nutricional al ser relevante también fue tratado en profundidad en este proceso de preparación, que estuvo a cargo de Lorena Rivero, que recalca que “el trabajo nutricional con Mariana se retomó este año, con miras a los juegos Paralímpicos de Paris”. ¿En qué consistió ese trabajo? “Empezamos con su pauta nutricional para mejorar la composición corporal, cuyo objetivo era aumentar masa muscular y bajar masa grasa, logrando la meta que fijamos previo a Paris,  al mismo tiempo también en cada viaje que tuvo este año reforzábamos la alimentación e hidratación. Aparte de la Composición Corporal también era importante ir mejorando el consumo de alimentos como la proteína y sus colaciones para entrenamiento, lo cual fue bastante organizada ¡A veces hasta Mariana venia a la consulta con muy buenas ideas para organizar su alimentación! Los meses previos a los Juegos Paralímpicos con Mariana y el profesor Jorge Sepúlveda, empezamos a probar las estrategias nutricionales que usará en Paris, ya que esto se debe ensayar con tiempo, es decir su alimentación antes, durante y después de la competencia”, agregó Lorena Rivero.  Otro ajuste para la competencia en el cual Junior Bolaños y Jorge Sepúlveda coinciden viene desde el aprendizaje, controlando los entrenamientos en base a la duración de la competencia, el esfuerzo durante la misma, qué hacer durante los tiempos entre competencia y manejar las distintas estrategias a partir de los viajes internacionales de este último periodo.Es más: para estos juegos, se invirtió en material de competencia (en Tokio Mariana tenía solo 1 arco y a París lleva 2), lo que la posiciona en igualdad de condiciones respecto a los otros equipos. Junto con ello, lleva una silla adaptada para la competencia, no una silla de uso cotidiano y desde la preparación se incorporaron cosas y situaciones no contempladas por pandemia. En resumen para el equipo técnico, Mariana va más preparada y con más experiencia. A eso se suma desde lo alimenticio el reforzar las largas horas en competencia y de espera, donde usará carbohidratos de rápida absorción como geles, llevara también snacks como barras de proteína y su respectiva hidratación con isotónicas, y  su alimentación previa. Lorena Rivero detalla que “este control a pesar de ser mensual donde se realizan mediciones, revisamos la alimentación del día a día competencias, entrenamientos, Mariana siempre se preocupaba de escribirme cada vez que tenia una consulta. También cabe destacar que estarán pendiente en Paris de su alimentación de  acuerdo a la pauta de nutrición Junior Bolaños y el Doctor Daniel Bueno”. Con Fernando Azócar la comunicación estos días será 24/7. “Fue lo mismo que hicimos para Tokio,  teníamos sesiones en base a lo que el permitía y nos conectábamos por Zoom, el whatsapp funciona siempre, es nuestra fuente de comunicación directa con ella y el entrenador”. Mariana Zúñiga espera de estos Juegos Paralímpicos París 2024, “vivir una linda experiencia, en Tokio fue complejo, bajo una situación de pandemia en la cual no tuve público y también para mí era todo nuevo, mis primeros juegos. Creo que estos son mis juegos, voy a ir a disfrutar lo que venga, también lo que no resulte, porque es parte del proceso, lo voy a vivir intensamente,

Team Chile de Tiro con Arco fue parte del Mundial U21 en Limerick, Irlanda

Team Chile de Tiro con Arco fue parte del Mundial U21 en Limerick, Irlanda El Team Chile de Tiro con Arco representado por Andrés Gallardo, del club Ajayu Thaya (Arica), Agustín Contreras del club Centaurus (Peñaflor), Nicolás Bugge del club Vali (Santiago) en Recurvo Masculino U21 y Agustín Infante del Club Quásar (Linares) en Compuesto Masculino U21 disputaron el Campeonato Mundial de la disciplina desde el 3 y hasta el 9 de Julio en Limerick, Irlanda en compañía del cuerpo técnico nacional. Tras una buena actuación de los chilenos en categoría Recurvo masculino U21 en las clasificatorias afrontaron la primera Ronda eliminatoria, sin embargo cayeron en dicha ronda 1/12 por (0-6) ante el representativo de Gran Bretaña, conformado por Monty Orton, Riley Spencer- Nice´s y Cheung Sum Hin Moses. Por su parte, Agustín Infante que también tuvo un positivo desempeño en las clasificatorias, se vio de muy buena manera en la ronda eliminatoria 1/48 de Arco compuesto U21 derrotando al exponente de Portugal David Hryhoryev (139-135) lo que le permitió avanzar en la competencia. Posteriormente fue eliminado en la siguiente ronda de 1/24 por el representante de Kazajistán Andrey Tyutyun por (143-138). Balance tras la competencia Para Nicolás Bugge el viento fue un factor que le generó problemas: “en las clasificatorias logré dominarlo un poco y ya estaba haciendo los puntajes que hago en Chile, pero ya era muy tarde, el resto de series había hecho un puntaje muy bajo, para lo que hago en promedio y eso fue lo que más me costó”, expresó. En cuanto a la experiencia, Bugge aseguró que aprendió mucho: “logré poner en práctica el trabajo psicológico que estaba haciendo, yo creo que todos los chicos, Andrés y Agustín también hicieron su trabajo técnico lo mejor posible y en el caso de Andrés está más acostumbrado al viento”. A su vez, Andrés Gallardo también se refirió a Limerick como un evento del que sacó mucho provecho y aprendizaje: “estuvo muy bien organizado, habían muchos deportistas muy buenos, una experiencia muy bonita, si bien el resultado final no fue el esperado, me sirvió mucho para seguir fogueandome y avanzar en otras instancias en mi carrera deportiva”. Agustín Contreras de igual modo agregó su balance. Señaló que es su primer año en la categoría juvenil, lo cual lo hizo analizar el nivel que hay de forma internacional en la disciplina. Al igual que el resto del Team Chile que lo acompañó, hizo referencia al clima: “fue salir un poquito de lo normal, una nueva experiencia para adaptarse a nuevas circunstancias, otro clima, me doy cuenta que dan ganas de seguir compitiendo en estos eventos porque uno se mide realmente unos a otros”, acotó. A lo anterior lo acompaña la opinión de Agustín Infante, quien también se refirió a las variaciones del clima en el mundial. Dijo que: “ hubo viento, sol, lluvia, frío, y más allá de eso, fue muy buena la competición y el nivel muy elevado”. Para él, en particular fue un gran desafió, concluyó. Las experiencias que cada nacional reflexiona, se dan a su llegada a Santiago, algunos días tras disputarse el evento internacional y mientras comienzan a enfocarse en otros desafíos que se les viene en el calendario para este año.

Scroll to Top