Sin dudas, Mariana Zúñiga es una de las históricas del Tiro con Arco en Chile: medallista de plata en Tokio 2020, en los Odesur 2022, se queda con la medalla de bronce en tiro compuesto mixto junto a Alejandro Martín en su modalidad tradicional; en Santiago 2023 fue la única deportista nacional que participó de los Juegos Panamericanos y los Juegos Parapanamericanos; mientras que en París 2024 obtuvo diploma paralímpico, llegando a cuartos de final, entre otros innumerables éxitos en su carrera deportiva. Su acercamiento al tiro con arco se concretó por mera casualidad: Mérida, la protagonista de la película animada “Valiente”, fue quien la entusiasmó con este deporte, con apenas 10 años de edad. A los 16 iniciaría su carrera deportiva profesional, y con talento fue clasificando a eventos internacionales que le permitieron ir creciendo progresivamente en el circuito, transitando por un camino lleno de éxitos en modalidad paralímpica, sin dejar de competir en la modalidad convencional. Respecto a sus inicios, destaca que, “efectivamente partí en 2012 después de ver la película Valiente, tenía 10 años y era una niña con la curiosidad de disparar una flecha, en ese entonces como hobby”. ¿En qué momento tienes un acercamiento más formal con el tiro con arco? “En esos años (2012), se estaban dictando unos cursos por parte de la Federación Chilena de Tiro con Arco en el Estadio Nacional, mi mamá me llevó, aprendí lo más básico y de ahí en adelante pasaron cinco años antes de encontrarme con este deporte”. ¿Cómo describirías el apoyo de tu familia, tus cercanos y lo que significan en tu carrera? “Mi familia, mi pololo y la gente que ha estado cerca de mi todos estos años, significan mucho y han sido un tremendo soporte emocional en mi carrera deportiva, en la cual no todo es color de rosa, hay victorias, derrotas y también pasan cosas en el día a día, somos deportistas y tras el deportista hay una persona y creo que mi entorno ha sido pilar fundamental, han estado siempre, sobre todo mi mamá que me llevó a mis primeras clases, me acompañaba e iba conmigo a mis primeros torneos, compró mis primeras implementaciones y fue con la que viví muchas cosas en mi fase inicial”. ¿Cuando iniciaste en este deporte, pensaste en llegar donde has llegado en materia de logros? Que recuerdas de tu época formativa entre el esfuerzo de los traslados, los estudios y entrenar o participar de competiciones? “Jamás lo imagine, como te conté, llegué al tiro con arco por la película Valiente, vi unos cursos y en un principio era hobby, fue por cinco años un escape mental al stress de la vida siendo niña y algo que me daba paz, después de una competencia que se hizo en Chile me invitaron a formar parte de un equipoparalímpico en proyección y ahí se inicia mi carrera”. ¿Te costó aceptar esa invitación o quisiste integrarte de inmediato? “Cuando me hacen esta invitación, fue un poco decidir si acepto y veré donde llego. Después de participar en competencias de novatos, después empiezo a entrenar con los técnicos nacionales y mucha gente se me acerca y me hicieron entender que era buena; siento que fue un poco creer en la opinión de la gente y hasta donde puedo llegar”. Ello reafirma que era inimaginable llegar tan lejos como lo has hecho… “Jamás imaginé que iba a ser seleccionada nacional, tampoco imaginé participar en unos juegos paralímpicos, recuerdo la primera reunión donde se planteó la propuesta y se proyectó lo que sería el camino hacia París 2024: en ese momento, veía todo lejos, con suerte sabía lo que era deporte adaptado y los juegos paralímpicos, pero, mirando hacia atrás, la Mariana de 2018 jamás se hubiera imaginado esta aventura, esta montaña rusa de emociones y experiencias, definitivamente estoy enamorada de mi proceso”. Tienes una gran y admirable carrera, llena de buenos resultados: ¿tienes algún logro que recuerdes con cariño? “Tengo varios logros que recuerdo con cariño, el más memorable es mi medalla de plata en los juegos paralímpicos, fue inesperado: ese mega evento lo iba a disputar como mis primeros juegos, iba solo a disparar flechas sin importarme el resultado, fue una competencia muy linda y que tiene un gran significado para mí, porque ese fue el primer torneo que viajaba fuera del país por mucho tiempo, estuve un mes sola -en el resto de las competencias me había acompañado mi mamá-. Le tengo harto cariño a esa medalla y esos juegos, no solo la medalla, sino lo que representa y fue un gran crecimiento, representó mucha fortaleza y un antes y un después en mi carrera deportiva y en mi vida personal”. Formaste parte de una importante campaña internacional con la fotógrafa Annie Leibovitz, una de las más reconocidas del mundo en el proyecto, llamado “Picture of Health”, que retrató a seis para atletas con el fin de que se conozca la importancia del deporte y la salud a través de sus historias (gracias al soporte de la compañía de salud Bupa)…¿Qué significa para ti estar en un alto nivel de reconocimiento, como Richard Whitehead (maratonista), Curtis McGrath (multimedallista en para piragüismo), Sara Andrés Barrio (para atletismo), Róża Kozakowska (oro paralímpico en lanzamiento de peso) y Emmanuel Oyinbo-Coker (para atletismo) y el ser referente para muchas personas (no necesariamente deportistas)? “Para mi es un honor un placer gigante, me sentí muy privilegiada de haber podido trabajar con una tremenda fotografa y artista, también es una gran fortuna el contar con el apoyo de Bupa para formar parte de esta campaña, me comentaron que fui la primera Latinoamericana en formar parte de una iniciativa de este tipo, con esta campaña puedo reflejar muy bien lo que significa la salud: autoconfianza y retratar muy bien que la salud no tiene una forma única de ser, asi como en el deporte no hay absolutos”. ¿Qué importancia tiene la salud en todo aspecto de vida? “Para mi la salud va mucho más allá: